La espiritualidad del hinduismo no puede salvarte
Nov 19, 2025
- El hinduismo es la tercera religión más grande del mundo. Se originó en la India, no tiene un único fundador ni una doctrina fija. Más bien, es un conglomerado de creencias y prácticas que han evolucionado a lo largo de milenios.
- Sus diferentes creencias principales es acerca del personaje de “Brahman” como la fuente de todo lo que es, todo lo que se ve y experimentan es una manifestación de él que debe unirse con el “atman” o alma de cada persona. Cuando se dice que te unas a la energía del universo.
- Otra creencia importante es el dharma, que consiste en la forma que vives y tratas a los demás, las elecciones personales ayudarán a que la reencarnación sea mejor. Por lo tanto, debes buscar siempre hacer lo bueno.
- Lastimosamente, sus presuposiciones son incoherentes en su propio sistema, porque nadie puede ser perfecto verdaderamente para asegurar en sus propias obras una mejor vida en otra persona después de su muerte. Pues, si hay un final del mundo, ¿qué pasará? No tienen respuesta, más que todo se unirá a la materia. Una forma de espiritualidad centrada en el hombre.
- Enfócate en el pecado y el juicio, enfócate en el perdón de los pecados en Cristo, enfócate en Jesús como mediador y recuerda que la salvación es del Señor.
¿Quieres convertirte en una mujer fortalecida y segura en el plan que Dios tiene para tu vida?
Aquí puedes encontrar recursos gratuitos que te ayudarán a hacerlo. ¡Suscríbete gratis!
La espiritualidad del hinduismo no puede salvarte
Por Susana de Cano
El hinduismo es la tercera religión más grande del mundo, cuenta con más de 900 millones de adherentes y con una historia que se extiende más de 4000 años. Originario de la India, es un modo de vida que abarca la espiritualidad, la ética, la filosofía y la cultura. A diferencia de otras grandes religiones, el hinduismo no tiene un único fundador, ni una doctrina fija. Más bien, es un conglomerado de creencias y prácticas que han evolucionado a lo largo de milenios, con una diversidad de corrientes y tradiciones. He aquí algunas de sus creencias:
Creencias principales del hinduismo
- La creencia en brahman: en el corazón del hinduismo está la creencia en la realidad última y suprema, que es infinita, inefable y trascendental. brahman es tanto impersonal como personal, asimismo, representa el principio divino que permea todo el universo. Los hindúes creen que todo lo que existe es una manifestación de brahman, y que la vida, la materia y la conciencia están interconectadas en una unidad divina. El henoteísmo es la adoración de un dios supremo junto a las manifestaciones o avatares de ese dios, que constituyen una pluralidad de dioses y diosas.
- Atman y el ciclo del samsara: los hindúes creen que cada ser humano tiene un atman o alma, que es una chispa de brahman. El propósito de la vida es la unidad entre el atman y brahman, lo que se conoce como moksha (liberación). Este proceso de liberación implica superar el ciclo de nacimiento, muerte y reencarnación, conocido como samsara. En este ciclo, el alma renace en diferentes formas (humanas, animales, etc.) según las acciones (karma) de vidas anteriores.
- El karma y la reencarnación: la ley del karma establece que las acciones de una persona, buenas o malas, tienen consecuencias en esta vida y en las futuras. El karma influye en el destino de un individuo, determinando las circunstancias de su próxima reencarnación. Las buenas acciones conducen a una mejor reencarnación, mientras que las malas acciones pueden resultar en una existencia más sufriente.
- Los tres caminos hacia la liberación:
- Bhakti: la devoción a un dios personal, como Vishnu, Shiva o Durga. La adoración y el amor son considerados medios directos para alcanzar la liberación.
- Jnana: el camino del conocimiento, que implica la comprensión profunda de la naturaleza del alma y la realidad, a través de la meditación y el estudio.
- Karma: la acción desinteresada en la que uno realiza actos virtuosos sin esperar recompensas, como forma de purificar el alma y acercarse a brahman.
- Los Vedas y otras escrituras: los Vedas, Upanishads, Mahabharata y el Ramayana son algunos de los textos sagrados más importantes del hinduismo. Los Vedas, considerados la revelación divina, son una colección de himnos y rituales. Los upanishads profundizan en las enseñanzas filosóficas sobre la naturaleza del brahman y el atman. El Mahabharata y el Ramayana son epopeyas que narran historias de dioses, héroes y enseñanzas morales.
- El papel de los dioses y diosas: aunque el hinduismo es esencialmente monoteísta en su visión de brahman, tiene una rica pantheon de dioses y diosas que son manifestaciones o aspectos de lo divino. Entre los más venerados están Vishnu (el preservador del cosmos), Shiva (el destructor y transformador) y Durga o Lakshmi (diosas asociadas con la fuerza y la abundancia).
Incoherencias internas y externas de su sistema
- La pluralidad religiosa versus la unidad: una de las tensiones internas del hinduismo radica en la paradoja entre su pluralidad de dioses, prácticas y caminos hacia la liberación, y la idea subyacente de la unidad última de brahman. Mientras que el hinduismo enseña que todos los caminos pueden llevar a la liberación, la abundancia de sectas y enfoques, a veces, también crea divisiones dentro de la comunidad, con ciertos grupos que defienden su interpretación del hinduismo como la más auténtica.
- El sistema de castas: el sistema de castas es una de las características más controvertidas y críticas del hinduismo, aunque no está mencionado en los textos sagrados. Tradicionalmente, las castas son divisiones sociales que determinan el estatus, las ocupaciones y las relaciones dentro de la sociedad hindú. Esta jerarquía social ha sido vista por algunos como una incoherencia interna con respecto a los principios de igualdad y unidad que el hinduismo también promueve.
- La reencarnación y la justicia moral: la creencia en la reencarnación y el karma también generan tensiones filosóficas: ¿es justo que una persona tenga que sufrir en vidas futuras, debido a las malas acciones de una vida pasada, especialmente cuando estas acciones pueden haber sido influenciadas por factores fuera de su control? Este dilema plantea preguntas sobre la justicia divina en el contexto del karma, además, ¿quién es el juez? ¿A quién le pertenecen las almas? ¿Quién escogen donde reencarnan? Hay muchas incoherencias internas poco probables de manera científica y espiritual.
- El dharma: este concepto es central. Aunque es difícil traducirla, representa el deber, la conducta, la ley, el orden, la religión, la virtud, la justicia y la moralidad del hindú. Sin el dharma no se puede establecer el karma.
¿De qué manera podemos acercarnos?
Definitivamente, de lo que leemos, apreciamos que el ser humano sigue en la búsqueda de algo fuera de él, algo divino, alguien que lo juzgue y le provea de estándares para vivir. Sin embargo, no pueden ver la verdad por el pecado, así que toman su espiritualidad como lo divino para instruir sus acciones. Por lo tanto, para hablar a los hindúes:
- Enfócate en el pecado y el juicio: explica que el pecado no es meramente una violación de las normas sociales o una ofensa a su propia casta, sino que principalmente es una ofensa contra el verdadero y único Dios, creador del cielo y de la Tierra según Génesis 39:9 y Salmo 51:4. Además, ayúdales a pensar en las implicaciones que sus acciones, contra Dios, tienen en su vida eterna con el salmo 5:5; Gálatas 3:10 y Efesios 2:3.
- Enfócate en el perdón de los pecados en Cristo: los hindúes se pasan la vida tratando de salir del sistema de castas a través de sus obras. Muchos llevan el peso de sus fracasos sobre sus hombres, llevan vidas cargadas y esperanzadas en el hombre y sus obras. Por ello, necesitan ser liberados de su carga al escuchar el mensaje del evangelio sobre el perdón gratuito de Cristo (Mt 11:28). Explícales la razón por la que Dios asumió el castigo por nuestro pecado (2 Co 5:21) y que, al creer en Jesucristo, Dios promete perdonarlos eternamente (Éx 34:6-7; Je 31:34; Hch 5:31; Ro 4:7 y Col 1:14).
- Enfócate en Jesús como mediador: la mayor necesidad del hombre no es acumular obras para ser aceptos o reencarnar en una mejor vida, sino relacionarse con el verdadero y único Dios. La Biblia enseña que la reconciliación solo ocurre a través de la obra mediadora de Jesucristo (2 Co 5:19; He 7:25; Jn 14:6 y 1 Ti 2:5). Dios-hombre, Jesús, cierra la brecha que hay entre el Dios santo y los pecadores que han transgredido su ley. Jesús murió en la cruz para llevarnos a Dios (1 P 3:18).
Conclusión
La pluralidad de dioses, su relación con el sistema de castas que terminan siendo como grados o dimensiones y las contradicciones entre sus principios de unidad y las divisiones sociales han generado tensiones internas y externas. Por lo tanto, si notas e investigas más, verás la necesidad de los hindués de saberse seguros sobre su eternidad y aceptación, llevan cargas demasiado pesadas y, al final, imposibles de sostener por sus propias obras. La esperanza de una reencarnación no tiene sentido, porque ni ellos mismos pueden asegurar que verdaderamente han reencarnado a una mejor vida. La única mejor vida es Jesucristo.
Aprende
- Según lo leído, ¿en qué consiste la religión hindú?
Vive
- ¿Alguna vez has pensado en que sería mejor que alguien viviera tu vida o una vida mejor? Pues ¡noticias! Eso es el evangelio, no es tu mejor vida completamente mejor en este mundo, pero sí ha iniciado de adentro hacia afuera por pura gracia.
- Medita en 1 Corintios 1:30 y en Colosenses 3. Además, escribe lo que significa vivir por la gracia en la espera de una vida eterna.
Lidera
- Pasa tiempo aprendiendo sobre la diferencia entre la ley y la gracia con pasajes como Romanos 3 y Gálatas 3, de manera que puedas guiar a un hindú a la verdadera salvación y al verdadero Dios.
Recursos
https://radical.net/es/compartir-evangelio-con-hindues/
https://lausanne.org/es/global-analysis/entrega-de-las-buenas-nuevas-a-los-hindues
¡Únete a Reformadas hoy!
Y accede a los estudios Bíblicos gratuitos que satisfacen tu alma y aumentan tu fe.